La Red Agrovoltaica Mexicana (RAMe) reunió a los máximos exponentes nacionales e internacionales para discutir el futuro de la agricultura sostenible y la generación de energía limpia
El pasado 25 y 26 de septiembre se llevó a cabo el 2º Simposium Nacional Agrovoltaico, organizado por la Red Agrovoltaica Mexicana (RAMe) en Querétaro, México, zona geográfica prometedora para la agrovoltaica gracias a su actividad agrícola, alta radiación solar y la creciente inversión en energías renovables.
Durante el evento, se abordó el rumbo de la sinergia entre el campo y la energía solar en México, reuniendo a científicos, empresarios, legisladores y productores que exploraron las últimas tendencias, modelos de negocio y marcos regulatorios de los sistemas agrovoltaicos. También, se anunció el lanzamiento de la Alianza Agrivoltaica Latinoamericana, una iniciativa que busca consolidar la cooperación y el desarrollo de esta tecnología en toda la región. Durante su lanzamiento, se contó con la presencia de la Dra. Marcia Montedonico de Chile, la Dra. Amanda Mendes de Brasil y la Dra. Andrea Cusva de Colombia.
Por otra parte, directivas de la RAMe como la Mtra. Valeria Amezcua, ingeniera experta en Energías Renovables y Presidenta de la red, junto a Lilia Alonzo, abogada especializada en el sector eléctrico y Secretaria de la misma, presidieron la masterclass “El Nuevo Marco Jurídico del Sector Eléctrico”, un módulo que permitió entender el panorama actual y futuro de la inversión en proyectos de energía limpia en el sector agrícola.
Asimismo, el Dr. Greg Barron-Grafford, la Mtra. Teresa de León y el Ingeniero Alejandro Guerrero, impartieron masterclass en materia de modelos de negocio agrovoltaicos y la necesidad de tener suelos sanos para lograr una agricultura sostenible que integre estos sistemas.
Dentro de las mesas de diálogo, se discutieron temáticas como lograr una rentabilidad, no solo económica, sino con beneficios sociales y ambientales. Se puso sobre la mesa la oportunidad de fomentar la economía de las zonas rurales para que padres y madres de familia puedan autoemplearse en las actividades agropecuarias y criar a sus hijos.
En 2023, la UNAM llevó a cabo la primera instalación agrovoltaica de México, con el objetivo de incrementar la calidad y cantidad de productos agrícolas, generar energía limpia, reducir hasta en 80 % el consumo de agua y socializar nuevas tecnologías entre los productores. Cuenta con 72 paneles solares y un sistema de captación de agua de lluvia capaz de almacenar 145 metros cúbicos de agua, que garantizan su autosuficiencia hídrica durante todo el año.
Proyectos como el 2º Simposium Nacional Agrovoltaico nos muestran lo importante que es la agrovoltaica en México, pues permite aprovechar el terreno de forma dual para producir tanto energía solar como alimentos y aumentar la eficiencia y sostenibilidad del sector agrícola. Además, fomentan el desarrollo rural al mejorar la infraestructura, crear empleos y electrificar comunidades, y contribuye a la mitigación del cambio climático mediante el uso de energías limpias.
Fotografía: https://pixabay.com/