La OFEC subraya la urgencia de fortalecer la cultura del reciclaje y reducir los desperdicios en México. Cada año se generan alrededor de 42 millones de toneladas de basura, pero solo el 7 % se recicla, un reto ambiental y social importante
A partir de enero de 2026, la separación de residuos será una obligación para todos los habitantes de la Ciudad de México. Sin embargo, este cambio no podrá tener éxito sin una educación previa que enseñe a la ciudadanía cómo hacerlo correctamente.
La nueva Ley de Separación de Residuos exigirá clasificar la basura en tres categorías: orgánicos, inorgánicos reciclables e inorgánicos no reciclables. De no hacerlo, los camiones recolectores podrían negarse a recoger los desechos, lo que pone en evidencia la necesidad de una estrategia integral de educación y corresponsabilidad ambiental.
Ante este panorama, la Organización en Favor de la Economía Circular (OFEC) ha mencionado la urgencia de fortalecer la cultura del reciclaje y reducir los desperdicios. México genera alrededor de 42 millones de toneladas de basura al año, pero solo el 7 % se recicla, lo que representa un serio desafío ambiental y social.
La OFEC, conformada por más de 257 productores, distribuidores y comercializadores, generando más de 90 mil empleos directos e indirectos en distintos estados del país, ha impulsado un Plan de Manejo Colectivo de Residuos Plásticos, orientado a implementar un modelo de economía circular dentro de la industria. Este plan busca que las empresas del sector asuman su responsabilidad extendida y compartida, fomentando la educación ambiental y promoviendo acciones concretas como rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, recuperar y reciclar.
“Separar los residuos no debe verse como una carga, sino como una oportunidad de transformar nuestra relación con el entorno. Si la ciudadanía participa, y si se fortalece la infraestructura de reciclaje, podemos avanzar hacia una verdadera economía circular en México”, indicó, Jorge Chahin, presidente de OFEC.
En colaboración con instituciones académicas de prestigio, como la UNAM, el IPN y el CIBRUC, la OFEC ha desarrollado estudios sobre el análisis de ciclo de vida de materiales, demostrando científicamente los beneficios ambientales y económicos del reciclaje del plástico.
Aunque persisten limitaciones en los sistemas públicos de recolección, la separación desde el hogar permite canalizar los materiales hacia centros de valorización, aumentando su aprovechamiento. De hecho, separar correctamente incrementa hasta en 30 % la probabilidad de reciclaje efectivo.
La OFEC reitera que el éxito de la economía circular depende tanto de las políticas públicas y la industria como de la participación ciudadana. La ONU estima que el 60 % de la efectividad del reciclaje se logra gracias a la colaboración de los consumidores al separar y disponer adecuadamente sus residuos.
Con este compromiso, la OFEC reafirma su papel como un actor clave en la construcción de un México más limpio, responsable y sostenible, impulsando la conciencia ambiental y la acción colectiva para enfrentar los retos del 2026 y los años por venir.
Fotografía: Cortesía Organización en Favor de la Economía Circular (OFEC)














