Advertisement

El Eco Crédito Solar disminuye barreras crediticias para las mujeres


Las mujeres presentan menores tasas de incumplimiento en el mercado crediticio. 91 % de las empresarias se consideran sujetos de crédito, sin embargo, menos de la mitad logra acceder a financiamiento

El programa de Eco Crédito Solar implementado por Nacional Financiera con el apoyo de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), impulsa la autonomía económica de mujeres empresarias dueñas de Pymes. A través del acceso a financiamiento verde, el programa promueve que reinviertan en sus negocios de forma sustentable, contribuyendo a cerrarbrechas de género, fortalecer su autonomía financiera y acelerar su crecimiento.

Jorge Eduardo Atala Palacios, director de proyecto NAMA Pyme de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) y experto en proyectos de cooperación internacional, ha reiterado que el financiamiento verde debe ponerse al servicio de todas las empresas no solo por razones éticas, sino por el enorme potencial que representan las mujeres empresarias para el desarrollo económico nacional. Ese capital tan sólido hay que ponerlo a trabajar”, mencionó.

Añadió que la inclusión financiera significa derribar barreras estructurales y eliminar sesgos de género que dificultan el acceso de las mujeres a productos y servicios financieros. Para lograrlo, es indispensable diseñar instrumentos que respondan a las necesidades particulares de las mujeres. En este sentido, el Eco Crédito Solar promueve la inclusión de las mujeres empresarias y tomadoras de decisión, facilitando su acceso a financiamiento con condiciones preferenciales frente al mercado y otorgando prioridad en los criterios de selección.

Estudios recientes del Banco de México indican que, al igual que en el mercado laboral, en el mercado de crédito también existen brechas de género. Hay evidencia de que, aunque las mujeres enfrentan los mismos criterios formales que los hombres para acceder al crédito, en la práctica encuentran mayores barreras para cumplirlos. Esta brecha no obedece a un mayor riesgo financiero, sino a condiciones estructurales y sesgos institucionales que limitan su acceso, pese a que las mujeres que logran incorporarse al sistema crediticio presentan, en promedio, un mejor comportamiento de pago y menores niveles de morosidad.

El director de proyecto NAMA Pyme de GIZ señaló que las mujeres presentan menores tasas de incumplimiento bajo condiciones similares de financiamiento a las de los hombres. Esto es relevante, ya que el mayor acceso de las mujeres a los servicios y productos financieros favorece la inclusión y, al mismo tiempo, disminuye el incumplimiento.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Financiamiento a las Empresas (ENAFIN, 2024), el 91 % de las empresarias se consideran sujetos de crédito, sin embargo, menos de la mitad logra acceder efectivamente a uno.

Otro dato importante de la Secretaría de Economía en 2024 es que el 58.9 % del financiamiento solicitado por empresarias se destina a mejoras en el negocio, lo que refuerza el impacto del Eco Crédito Solar como catalizador del crecimiento sustentable.

Este programa impulsa la participación de las mujeres empresarias y facilita que reinviertan en el crecimiento de sus negocios a partir de los ahorros generados por el uso de tecnologías eficientes en energía, tales como los paneles solares. Con ello, el Eco Crédito Solar contribuye a mejorar la rentabilidad y fortalecer la sostenibilidad de las empresas lideradas por mujeres.

Fotografía: https://pixabay.com/