Las Eco Jornadas LTH, se suman a la conmemoración del Día Mundial de la Salud Ambiental promoviendo la educación sobre el cuidado y conservación del medioambiente
El Día Mundial de la Salud Ambiental, se conmemora cada 26 de septiembre, una fecha que nos recuerda que la calidad del aire que respiramos, del agua que bebemos y de los espacios que habitamos está directamente relacionada con nuestro bienestar y el de las futuras generaciones. La salud ambiental no es solo un tema de ecología, sino también de salud pública, economía y justicia social.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación ambiental provoca alrededor de 13 millones de muertes cada año en el mundo. Tan sólo la contaminación atmosférica está vinculada con 7 millones de fallecimientos prematuros anuales, principalmente por enfermedades respiratorias y cardiovasculares. En cuanto al agua, la ONU estima que 2,200 millones de personas aún carecen de acceso seguro a este recurso vital, mientras que cada día mueren más de 1,000 niños menores de 5 años por enfermedades relacionadas con agua insalubre.
A pesar de estas cifras, también existen avances esperanzadores. Gracias a programas de conservación, reducción de contaminantes y educación ambiental, se ha logrado disminuir 37 % el uso de sustancias contaminantes del agua en América Latina en la última década. Además, iniciativas locales han permitido recuperar ecosistemas acuáticos urbanos y mejorar la calidad de los ríos en varias ciudades de México y América Latina.
Las iniciativas como las Eco Jornadas LTH, se suman a la conmemoración del Día Mundial de la Salud Ambiental promoviendo la educación sobre el cuidado y conservación del medioambiente. A través de talleres vivenciales, charlas educativas y actividades interactivas, las Eco Jornadas acercan a la población información clara y útil sobre cómo pequeñas acciones cotidianas, tienen un impacto positivo en la salud de nuestro planeta.
En lo que va del año, las Eco Jornadas LTH han convocado a más de 190,000 personas en distintas ciudades del país —entre ellas Ciudad de México, Nuevo León, Veracruz, Pachuca, Guadalajara, Puebla y Mérida—, quienes participan en pláticas impartidas por ONG’s con educadores ambientales especializados. Además, se desarrollan dinámicas lúdicas que fortalecen la conciencia ambiental y talleres prácticos donde los asistentes siembran o trasplantan su propia planta.
Durante estas actividades se explica cómo la vegetación contribuye a combatir la contaminación, así como su papel en la captación, infiltración, almacenamiento, purificación y regulación del agua, procesos esenciales para garantizar su disponibilidad y calidad.
Solo en 2024 lograron impactar a más de 187,500 niños en diferentes ciudades y festivales, como la Cumbre Tajín en Papantla, Veracruz, y el Festival de Papirolas en Guadalajara, Jalisco. Estos resultados consolidan a las Eco Jornadas como uno de los programas de educación ambiental corporativa con mayor alcance comunitario en México, reafirmando el compromiso de LTH con la conservación y la construcción de un futuro sostenible.
Además, estas jornadas refuerzan la idea de que el cuidado del agua y del aire es una responsabilidad compartida. Al sensibilizar sobre el vínculo entre hábitos de consumo, salud ambiental y bienestar colectivo, LTH genera un efecto multiplicador que inspira a las comunidades a actuar y adoptar cambios sostenibles.
Recordar la importancia de proteger nuestros recursos naturales es también reconocer que cada acción cuenta. Iniciativas como las Eco Jornadas LTH demuestran que, con educación, compromiso y colaboración, es posible avanzar hacia un planeta más limpio, saludable y justo para todos.
Fotografía: Cortesía de LTH