Advertisement

Sembrar conciencia, cosechar impacto

La sostenibilidad es eje estratégico de Up Sí Vale, proyectada al futuro con acciones concretas. Del huerto a la reforestación, cada iniciativa suma y deja una huella duradera

En un mundo que exige acciones concretas, la sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convertirse en una responsabilidad ineludible. Las organizaciones de hoy están llamadas a trascender la mera rentabilidad económica, integrando el bienestar social y planetario en el corazón de su operación. Up Sí Vale abraza esta visión, no como un requisito o una meta aislada, sino como el pilar fundamental que define su forma de pensar, actuar y relacionarse, tanto interna como externamente.

La reciente experiencia de nuestro taller práctico de huerto urbano fue una jornada inspiradora, un recordatorio palpable del poder de la colaboración para el bienestar ambiental y social. Aquí, la lección es clara: la sostenibilidad arraiga en la acción colectiva y el compromiso individual. Nos invita a reflexionar: ¿qué pequeños o grandes pasos podemos dar para iniciar un camino hacia hábitos y procesos más sostenibles?

“El cambio no empieza con grandes discursos, sino con acciones, visibles y replicables. En Up Sí Vale creemos en eso”, asegura Lucie Johanna Léa Rousseau, Chief of Staff & ESR.

Los pilares de una sostenibilidad auténtica: Más allá de la intención

Up Sí Vale reafirma su compromiso con la sostenibilidad a través de tres pilares fundamentales, cuyo enfoque principal son las acciones concretas.

  1. Mecenazgo y voluntariado: La raíz de la comunidad
  • El “Do”: Invertir en el largo plazo y en el tejido social. A través de la Fundación Up, proyectos como BackPack y Alimento para Todos benefician a 374 niños de 2024 a 2026, demostrando una fe inquebrantable en los compromisos duraderos.
  • El “Do”: Activar la participación directa. En 2024, 174 voluntarios participaron en diversas actividades, desde visitar albergues caninos hasta pintar casas hogares, impactando directamente a más de 200 personas.
  • El “Do”: Reconocer el poder transformador del arte y la cultura. El patrocinio de la exposición “20 años: un arte under construction” de Ingrid Hernández, vía EFIARTES, subraya la convicción de que el arte visibiliza realidades y genera conciencia.
  • El “Do”: Fortalecer redes de apoyo. El respaldo a organizaciones como Casa de la Amistad es un recordatorio de que cada acción, por pequeña que sea, deja una raíz profunda en la comunidad.
  1. Capacitación y concientización: Cultivando el cambio interno y externo
  • El “Do”: Educar y empoderar. La Semana del Medio Ambiente 2025 no fue solo un evento, sino una plataforma para la acción: más de 100 kg recolectados en la campaña Re.colecto, 570 árboles plantados, y talleres de economía circular y educación ambiental.
  • El “Do”: Construir espacios seguros y diversos. Conferencias de diversidad e inclusión reafirman que la sostenibilidad también es sinónimo de ambientes laborales seguros, diversos y empáticos.
  • El “Do”: Priorizar el bienestar integral. El programa “Un paso por tu salud”, la atención psicológica continua y el cumplimiento de la NOM-035 demuestran que cuidar a quienes hacen posible la operación es una forma esencial de sostenibilidad.
  • El “Do”: Invertir en el desarrollo continuo. Más de 1,500 horas de formación entre 2024 y 2025, abarcando desde prácticas sustentables hasta desarrollo humano, subrayan que aprender es transformar el día a día.

3. Prácticas operativas sustentables: La sostenibilidad en el corazón de una organización

  • El “Do”: Integrar la responsabilidad en la producción. Más de 1,600,000 sobres con sello de responsabilidad y 620 kg de papel reciclado con ON SITE son testimonio de una producción consciente. Además, el reciclaje de plástico de tarjetas para otros insumos cierra el ciclo de materiales.
  • El “Do”: Garantizar la transparencia y seguridad. La trazabilidad total de transacciones no solo asegura a los clientes, sino que refleja un compromiso con la operación ética.
  • El “Do”: Medir y participar en la inversión verde. La participación en BONDES G, alineados con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sustentables) de la ONU, y una medición anual de CO₂ por debajo de las 5,000 toneladas, demuestran un compromiso con la inversión responsable y la gestión ambiental.
  • El “Do”: Buscar el reconocimiento externo como validación. Los reconocimientos ESR y la medalla de oro de EcoVadis validan un esfuerzo sostenido y medible.

El “Don’t”: La sostenibilidad no es una tendencia pasajera

El compromiso de Up Sí Vale no responde a modas. Es una parte intrínseca de su forma de operar, relacionarse y tomar decisiones. La sostenibilidad ha sido integrada en el plan estratégico de la compañía desde hace años, y la mirada ya está puesta en 2026, con acciones concretas que la consolidan en el presente y la proyectan hacia el futuro.

Desde un taller de huerto hasta una reforestación familiar, cada acción suma. Y cuando se mantiene en el tiempo, deja una huella duradera. Up Sí Vale demuestra que sembrar conciencia hoy es cosechar un futuro más sostenible para todos.

“Pequeñas decisiones, sostenidas en el tiempo, pueden transformar entornos laborales, impulsar comunidades y cuidar el planeta. En Up Sí Vale creemos que el bienestar y el impacto social van de la mano”, concluye Lucie Johanna Léa Rousseau, Chief of Staff & ESR.

Fotografía: Cortesía de Up Sí Vale.