Advertisement

Reserva de la Biosfera Mapimí, hogar de la tortuga del Bolsón


El Ejido Tlahualilo y Conanp recorren la Reserva de la Biosfera Mapimí, hogar de la tortuga del Bolsón. La Conanp busca apoyar en la ganadería regenerativa y el turismo comunitario en beneficio de las comunidades de Mapimí, entre otras acciones de conservación

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), encabezada por su titular, Pedro Álvarez Icaza Longoria, realizó un recorrido por la Reserva de la Biosfera Mapimí en atención a los ejidos que se encuentran dentro del Área Natural Protegida (ANP), como parte del trabajo conjunto con la Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas (CODUC).

En la jornada, visitaron parajes como Barbacoas y Tortugas dentro del Ejido Nuevo Centro de Población Agrícola-Ganadero de Tlahualilo, en el municipio de Tlahualilo, Durango, donde existe una importante población de tortuga del Bolsón (Gopherus flavomarginatus).

Durante el recorrido, Juan Carlos Ibarra Flores, director del área, en coordinación con Ismael Escalera Retiz, líder de la Brigada de Vigilancia y Monitoreo; Juan Ríos López, fundador del Ejido Tlahualilo y Ernestina Ríos López, presidenta del Comisariado Ejidal, mostraron las acciones de conservación de suelo y agua que han realizado durante varios años junto al personal de la reserva, identificaron colonias de tortugas, sostuvieron una plática sobre importancia del monitoreo y protección que realizan desde hace muchos años.

Asimismo, señalaron que participan en monitoreo de erosión de suelo, venado, aves de verano e invierno, acciones de restauración, así como sus conocimientos y saberes sobre el manejo de Mapimí. Por otro lado, identificaron áreas de oportunidad en temas de ganadería regenerativa y tecnificación de sistemas de vigilancia para la protección de la biodiversidad, así como el turismo comunitario.

El Ejido Tlahualilo se destaca por ser el de mayor superficie dentro del ANP, con aproximadamente 144 mil hectáreas y así como por la sensibilidad, disposición y capacidad de los habitantes de la comunidad para realizar actividades de conservación, quienes han recibido capacitaciones por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y la Conanp.

Finalmente, con esta apertura a la escucha activa, apoyos y acompañamiento a los procesos comunitarios de conservación, la Conanp busca fortalecer la participación de la comunidad en el consejo asesor, fomentar el turismo comunitario, la ganadería regenerativa y las brigadas de vigilancia y monitoreo. 

Fotografía: Cortesía Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp)