Advertisement

Herramientas de gestión del transporte pueden mejorar el suministro de agua


En México persiste una amplia brecha socioeconómica en el suministro en los hogares que cuentan con tubería de agua: 49.5 % de hogares en el estrato bajo reciben agua por tandeo (de forma irregular en la semana) vs. 17.0% en el alto

Uno de los principales problemas que aquejan las grandes urbes es el abastecimiento de agua, no solo en cuanto a la disponibilidad de este recurso tan necesario, sino también el abastecimiento.

De acuerdo con el informe Estadísticas del Agua en México 2023, elaborado por el SINA (Sistema Nacional de Información sobre Cantidad, Calidad, Usos y Conservación del Agua) que pertenece a la Conagua y es uno de los instrumentos informativos clave de la Política Hídrica Nacional, se indica que la falta de acceso a agua potable y saneamiento adecuados significa un costo de entre 1 % y 7 % del PIB anual de cada país (WSP 2012) según estimaciones internacionales.

“El reto de garantizar el suministro de agua es mayúsculo tanto para las autoridades públicas como para la iniciativa privada, sobre todo en zonas urbanas dinámicas donde el agua debe abastecerse para millones de ciudadanos”, explica Alonso Santiago, CEO de Bambú Mobile, firma mexicana de desarrollo e integración tecnológica a la medida, con alta especialidad en desarrollo de software que opera en México desde hace diez años.

El informe del SINA cita un estudio de la Organización Mundial de la Salud donde se calcula que el retorno de inversión para saneamiento es de 5.5 dólares por dólar invertido, en tanto que para agua potable es de 2.0 dólares por dólar invertido.

No obstante, a pesar del retorno económico que conlleva una buena gestión del agua, son muchos los retos que existen en México, donde persiste una amplia brecha socioeconómica en el suministro en los hogares que cuentan con tubería de agua: 49.5 % de hogares en el estrato bajo reciben agua por tandeo (de forma irregular en la semana) vs. 17.0 % en el alto. La Ciudad de México es la entidad federativa con la brecha más amplia: en el estrato alto el 4.5 % de los hogares recibe agua por tandeo y en el bajo el 80.0 % en 2022, según un informe publicado por BBVA.

En el ámbito internacional, México participa en seguimiento de los indicadores del objetivo de desarrollo sostenible (ODS), en concreto, el número “6”, el de garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos los mexicanos de aquí a 2030. No obstante, en 2022, solo el 61.2 % de la población tenía acceso universal y equitativo al agua potable y saneamiento con tubería, dato inferior a 2020, donde 63.5 % de la población contaba con este acceso, tal y como se ve en el informe del SINA de 2023.

Tecnología: eje para la Política Pública del Agua en México

Se han definido siete propuestas estratégicas para la Política Pública del Agua en México de aquí a 2030. En primer lugar, la implementación de un Marco Regulatorio moderno y eficiente; también el fortalecimiento de la gobernanza del agua; la profesionalización y capacitación del sector hídrico; la promoción de soluciones basadas en la naturaleza, el fomento de la participación ciudadana y educación ambiental; aplicar la justicia hídrica y perspectiva de género; el acceso a financiamiento y la innovación tecnológica.

“Un punto importante es el de la tecnología. La innovación tecnológica y las herramientas de gestión del transporte pueden mejorar el suministro en algunas zonas del país donde no llega agua potable por tubería y su abastecimiento se hace mediante otros sistemas como pipas, especialmente en las ciudades donde la densidad de población es mayor, existen áreas con falta de planeación urbana, asentamientos irregulares y se requiere una mayor organización y control del recurso hídrico”, explica Alonso Santiago.

El uso de la tecnología para el abastecimiento público del recurso hídrico es una de las soluciones que recomiendan los expertos y académicos para solventar los problemas de acceso a agua en muchos puntos de la geografía mexicana.

“Una de las herramientas que se pueden desarrollar para mejorar esta gestión es la tecnología de gestión de transporte TMS y el análisis geoespacial en los centros operativos de pipas de las ciudades, por ejemplo, esencial para poder optimizar las rutas en tiempo real”, detalla Alonso, quien agrega que gracias a esta tecnología se logran calcular las rutas con el objetivo de reducir la distancia, se minimizan tiempos de desplazamiento, y por ende el consumo de combustible, mientras se maximiza el número de ciudadanos atendidos por viaje.

Además, agrega que estas herramientas permiten hacer cambios y adaptar las rutas en tiempo real en caso de que surja alguna solicitud adicional, si hay tráfico o algún otro imprevisto, la plataforma de gestión es reactiva y busca alternativas óptimas para lograr eficientar el servicio.

Puntualidad, ahorro operativo y eficiencia son las tres mejoras que permite la tecnología cuando se trata de gestionar y abastecer de agua a los ciudadanos en entornos urbanos dinámicos. Asimismo, el uso de plataformas de gestión de transporte permite registrar los datos relativos a los viajes y servicios, puntos de abastecimiento, tiempos de descarga, lo que se conoce como la trazabilidad, que es de gran utilidad al momento de evaluar un servicio, auditarlo y operar con transparencia.

Fotografía: Cortesía de Bambú Mobile