Advertisement

La sostenibilidad ya no es una narrativa


Gran conclusión del foro Conexión Valora, realizado el pasado miércoles en el Wework de Usaquén, en Bogotá, donde se reunieron líderes de Ecopetrol, BBVA, Postobón, IFC, ANDI y Valora Consultores, para hablar del presente y futuro de los negocios sostenibles

¿Y si la sostenibilidad ya no fuera una opción, ni un área aislada, ni una moda? ¿Y si hoy fuera una herramienta empresarial concreta para tomar mejores decisiones, reducir riesgos sociales y acceder a financiamiento?

Esa fue la gran conclusión del foro Conexión Valora, realizado el pasado miércoles en el Wework de Usaquén, en Bogotá, donde se reunieron líderes de Ecopetrol, BBVA, Postobón, IFC, ANDI y Valora Consultores, para hablar del presente y futuro de los negocios sostenibles en Colombia.

Integrar la sostenibilidad al modelo financiero ya no es opcional

Desde el inicio del foro quedó claro que la sostenibilidad ya no puede tratarse como un anexo. Mónica Tangarife, gerente de Responsabilidad Corporativa de Ecopetrol, fue contundente al advertir que las empresas deben demostrar con evidencia cómo impactan, cómo previenen riesgos y cómo se adaptan.

Si no somos capaces de demostrar con datos cómo impactamos, cómo prevenimos y cómo nos adaptamos, no vamos a ser competitivos”, afirmó, haciendo énfasis en la necesidad de integrar la sostenibilidad a los modelos financieros, si las compañías quieren mantenerse vigentes frente a inversionistas, comunidades y reguladores.

Esa mirada técnica y estratégica fue complementada por Judith Flores, especialista en desarrollo ambiental y social del IFC (Grupo Banco Mundial), quien advirtió que muchas veces se subestiman los riesgos sociales. Marchas, bloqueos, conflictos con comunidades o desplazamientos no son fenómenos externos, sino factores que pueden frenar proyectos, aumentar costos y poner en riesgo la viabilidad misma del negocio. Las empresas, dijo, deben aprender a “mapear actores, anticipar conflictos y construir relaciones legítimas desde el diseño de sus operaciones”.

El consumidor, la tecnología y la regulación: retos internos y externos 

No solo el entorno externo impone retos. Martha Falla, directora de Sostenibilidad Corporativo de Postobón, señaló que el propio consumidor también representa un desafío, pues no siempre toma decisiones conscientes.

Tenemos un consumidor que no siempre reconoce el valor de lo sostenible. Muchas veces compra por precio, no por impacto”, explicó. Esto implica que las empresas deben ser aún más estratégicas: sostener sus compromisos ambientales, incluso cuando el mercado aún no los recompensa del todo.

En esa misma línea, Rubén Goldsztyn, director de Producción y Consumo Sostenible de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), planteó que el país necesita avanzar hacia decisiones más rigurosas e informadas. Aunque existen tecnologías como la inteligencia artificial, aún no se usan con suficiente criterio para integrar la sostenibilidad en las decisiones productivas.

Además, recordó que ya hay normativas como la Circular 004 de la Superintendencia Financiera, que obliga a las empresas a reportar riesgos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), lo que vuelve urgente profesionalizar y tecnificar el enfoque en sostenibilidad. “No somos aún un país fuerte en inversión y producción, y no podemos darnos el lujo de improvisar”, apuntó.

La sostenibilidad como factor clave para el financiamiento empresarial

Por su parte, David Pacheco, director de Sostenibilidad de BBVA, cerró el foro con una mirada desde el sistema financiero. Hoy, dijo, los bancos están evaluando a las empresas no solo por su rentabilidad, sino por su capacidad de adaptación, visión de largo plazo y gestión integral del riesgo.

La sostenibilidad es un buen negocio porque reduce riesgos. Y eso, para un banco, es clave. Las empresas que lo entienden acceden a mejores condiciones financieras”, afirmó. También advirtió que es necesario saber comunicar este nuevo enfoque: no se puede hablar igual al CEO de una empresa que al tendero del barrio. Adaptar el mensaje es tan importante como construirlo bien.

A lo largo del evento, los distintos líderes coincidieron en una idea: hoy, más que nunca, la sostenibilidad es parte de la estrategia empresarial. Desde mejorar el análisis financiero, hasta anticipar riesgos sociales, comprender al consumidor, cumplir con regulaciones y fortalecer la reputación corporativa, cada componente se conecta en un solo mensaje: ser sostenible no es solo lo correcto. Es, cada vez más, lo más inteligente para crecer y mantenerse vigente.

Fotografía: https://pixabay.com/