Advertisement

Las nuevas reformas energéticas reconocen oficialmente el almacenamiento de energía

México da un paso histórico, impulsa la transición energética al integrar el almacenamiento energético como parte esencial del Sistema Eléctrico Nacional

México marca un precedente en su camino hacia la sostenibilidad energética. Como parte de un plan ambicioso para fortalecer la red eléctrica nacional, a inicios de octubre publicaron el Reglamento de la Ley de Planeación y Transición Energética y las reformas al sector eléctrico, mediante las cuales el almacenamiento de energía se reconoce por primera vez como una actividad estratégica y regulada dentro del Sistema Eléctrico Nacional.

Este cambio representa un avance histórico en la legislación mexicana, al equiparar el almacenamiento con las actividades de generación, transmisión y distribución eléctrica. La reforma busca garantizar la continuidad, estabilidad y calidad del suministro, impulsando proyectos públicos y privados supervisados por la Secretaría de Energía (Sener) y la Comisión Nacional de Energía (CNE).

En ese sentido, uno de los proyectos más innovadores del mercado en el ramo del almacenamiento es el que ofrece Quartux, empresa mexicana pionera en almacenamiento energético con baterías de litio. Sus sistemas benefician a sectores como el farmacéutico, automotriz, hotelero, de plásticos, minero, metalúrgico, hospitalario, manufacturero, alimentos y bebidas reducir hasta en 40 % su factura eléctrica y protegerse contra apagones, al almacenar energía en horas de bajo costo para usarla cuando la demanda y los precios aumentan.

“El almacenamiento de energía es la tecnología que conecta el presente energético con el futuro sustentable. En Quartux estamos listos para impulsar su adopción en todo el país con innovación mexicana al servicio del desarrollo nacional”, destacó Alejandro Fajer, director de Operaciones de Quartux.

Este tipo de adelantos son fundamentales para el futuro energético del país, ya que el Programa de Modernización de la Red Nacional busca que México pase de dedicar sólo el 39.2 % de su capacidad total instalada a energías limpias, al 61.41 % en 2038.

En este contexto, los sistemas de almacenamiento tienen un papel crucial en la construcción de una red energética más sustentable, que no solo mejore los ahorros de las empresas, sino que también contribuya a la lucha contra el cambio climático. La innovación fortalecerá las perspectivas de modernización en México, tanto en el sector energético como en el atractivo para las inversiones extranjeras a largo plazo.

Fotografía: Cortesía de Quartux