Esto es lo que los futuros profesionales de la construir deben saber
Mientras el cambio climático transforma nuestro mundo, la decisión de estudiar arquitectura o ingeniería trasciende lo académico para convertirse en un acto de responsabilidad generacional.
De acuerdo con la tercera edición del Barómetro de la Construcción Sostenible, realizado por Saint-Gobain, líder mundial en construcción ligera y sostenible, los jóvenes a nivel global reconocen esa urgencia, pero aún enfrentan desafíos formativos importantes:
- Si apenas una cuarta parte de los futuros profesionales recibe formación regular en sostenibilidad, ¿puede el sector de la construcción liderar la lucha contra el cambio climático? A nivel global, sólo el 28 % de los estudiantes accede a clases regulares sobre construcción sostenible, mientras que el 41 % lo hace de manera ocasional. Esta brecha educativa es una oportunidad para fortalecer la presencia del tema en los planes de estudio, especialmente considerando los desafíos ambientales que enfrenta América Latina.
- ¿La sostenibilidad y empleabilidad van de la mano? A nivel global, mientras 8 de cada 10 estudiantes reconocen que la formación en construcción sostenible puede influir en sus oportunidades de empleo, sólo 1 de cada 3 la considera un factor decisivo. Esta brecha entre percepción y convicción expone una realidad del mercado laboral actual: la sostenibilidad será una ventaja competitiva un requisito indispensable que transformará el sector de la construcción.
- ¿Las empresas están preparadas para integrar a la próxima generación de profesionales? El panorama labora indica un ultimátum generacional que redefine las reglas del juego empresarial: 4 de cada 10 estudiantes a nivel global rechazan categóricamente trabajar en compañías que no demuestren un compromiso genuino con la construcción sostenible. Este dato evidencia una creciente conciencia ética en las nuevas generaciones que podría influir directamente en las decisiones de talento y reputación corporativa en el sector.
¿Qué deben buscar los estudiantes al elegir su universidad?
En este contexto, quienes estén por ingresar a una carrera en arquitectura o ingeniería deben considerar si la institución:
- Ofrece formación específica y actualizada en construcción sostenible.
- Fomenta alianzas con empresas del sector que permitan prácticas profesionales con enfoque en sostenibilidad.
- Impulsa proyectos académicos vinculados a eficiencia energética, descarbonización o resiliencia urbana.
- Promueve una visión ética, social y ambiental del ejercicio profesional.
Volver a clases también es volver a pensar cómo queremos habitar el mundo. Formarse en una escuela que comprenda los desafíos ambientales y prepare para resolverlos puede marcar la diferencia entre participar del cambio o quedarse atrás.
Fotografía: https://pixabay.com/